Seleccionar página

PRINCIPALES MERCADOS 

Cultivo del café de Quillabamba

El cultivo del café en el Perú se localiza en altitudes que oscilan entre los 1.200 y los 1800 metros, donde la cosecha con máquinas se hace prácticamente imposible. La especie de café predominante es la arábica y las variedades más frecuentes son: Typica, Bourbon, Pache, Catimor, Caturras (rojo y amarillo) y algunas otras variedades sembradas en menor escala. Según las regiones de cultivo, la densidad de plantas por hectáreas varía notablemente, desde 2.220 a 5.500 cafetos por hectárea y es muy habitual que los caficultores posean mezcladas dentro de sus parcelas hasta cinco variedades diferentes de café. La recolección de los frutos, a causa de la altura de las tierras de cultivo, se hace mayoritariamente a mano, cosechando solamente el grano maduro. El beneficio, por su parte, suele realizarse por vía húmeda, utilizando el agua pura de los innumerables ríos que cruzan la cordillera andina. Finalmente el secado se realiza en patios al sol.

Variedades del café de Quillabamba

La mayor parte de la producción de café (80%) es cosechada entre los 1200 y 1600 m s.n.m., estos cafetales son arábicos y cuentan con tres variedades conocidas como: Typica, Bourbon y Caturra. El éxito que tiene la caficultura es que son cultivados totalmente bajo la sombra, manteniendo así la calidad de estas semillas.
CAFÉ TYPICA

La especie Arábica Typica, es una variedad de café que se siembra y se cosecha en las cuencas del Salkantay, en los distritos cusqueños de Santa Teresa y Machu Picchu, ubicados en el valle de La Convención.

Es un café netamente orgánico que se cultiva entre los 1,500 y 2,000 metros sobre el nivel del mar y gracias a este entorno geográfico, es que este café tiene las cualidades especiales de calidad, aroma, cuerpo y acides.

CARACTERISTICAS
  • El Arábica alcanza de 6 a 8 metros, cuando crece libremente.
  • En general, los granos cultivados a mayor altura desarrollan una acidez y cuerpo más pronunciados.
  • Desde el punto de vista químico, el grano Arábico contiene de 1.1 a 1.7% de cafeína, además el Arábico es más dulce y aromático y menos amargo y astringente. Por ello el café proveniente de la especie Arábica es considerado muy superior y la calidad de la bebida es muy buena.
CAFÉ BOURBON

Una mutación natural de Typica, Bourbon es un café de alta calidad, de rendimiento medio conocido por su sabor dulce.

CARACTERISTICAS
  • Café de alta calidad, rendimiento medio y sabor dulce. Notas chocolate, caramelo y frutos secos.
  • Es poco resistente a enfermedades como Broca, Raya y plagas. En consecuencia, es una varietal de productividad baja.
  • Se cultiva entre 1000 y 1800 metros de Altura.
CAFÉ CATURRAS

Su apariencia es de tronco grueso, poco ramificado, y suele ser robusto y compacto.

Entre las grandes ventajas que entrega están su adaptabilidad, especialmente a los terrenos con altitud, y el aroma intenso y pronunciado de su grano. También, su sabor con tintes a caramelo lo han convertido en uno de los favoritos.

CARACTERISTICAS
  • Este debe ser cultivado en terrenos de mayor altitud, por lo que su recolección suele ser más costosa y sus niveles de cafeína menores.

Principales plagas y enfermedades del  café

El manejo de las principales plagas y enfermedades de los cafetales en Quillabamba es motivo de constante trabajo y esfuerzo para las familias caficultoras.  Las plagas son los insectos, mientras que las enfermedades son causadas por hongos, bacterias, virus y nemátodos. Ambas representan un impacto económico en los cultivos.

BROCA DEL CAFÉ (PLAGAS)

El daño es causado por el escarabajo Hypothenemus hampei, entra perforando los frutos por la cicatriz de la corola (frutos preferentemente maduros). Una vez dentro pone huevos, que eclosionan y se desarrollan.

DAÑOS

  • Caída de granos verdes picados (lechosos).
  • Destrucción de granos maduros

MINADOR DEL CAFÉ (PLAGAS)

Adultos inactivos durante el día, permanecen quietos en el envés de las hojas.

DAÑOS

  • Minaduras en forma de ampolla que al comienzo son verde claras, pero luego se vuelven de color pardo o marrón oscuro.
  • Ante infestaciones intensas puede causar defoliación.
  • Disminución del rendimiento y la calidad del grano.

PIE NEGRO (ENFERMEDAD)

La enfermedad es ocasionada por el hongo Rosellinia bunodes.

DAÑOS

  • Pudrición de raíces, con la corteza desorganizada y de color negro.
  • En la parte aérea se observa amarillamiento , marchitez, defoliación y muerte.

OJO DE GALLO (ENFERMEDAD)

Esta enfermedad es causada por el hongo Mycena citricolor.

DAÑOS

  • En los frutos se observa una mancha redonda hundida de diferente tamaño, de color amarillo al inicio y pardo al final.
  • En las hojas manchas circulares visibles en las dos caras color caféoscuro al inicio y gris blanquecino al final.
  • Perforaciones de hojas y defoliación.

ROYA DEL CAFE (ENFERMEDAD)

La enfermedad es producida por el nematodo Meloidogyne sp.

DAÑOS

  • Presencia de agallas en las raíces.
  • Pérdida del vigor de la planta.
  • Muerte regresiva de la planta.
  • Pérdida de la calidad y el rendimiento.
  • Hace que la planta sea más susceptibilidad a otras enfermedades y plagas.

ARAÑEO (ENFERMEDAD)

El causante de esta enfermedad es el hongo Pellicularia koleroga.

DAÑOS

  • Presencia de filamentos color marrón sobre frutos, hojas tallos y ramas.
  • Presencia de un velo color blanco que cubre las partes afectadas.
  • Presencia de hojas rojizas al inicio y negras al final. Estas hojas de desprenden, y algunas quedan sujetadas pro las hilachas.

Fertilización

La productividad de los cafetales depende en gran medida de una adecuada nutrición. La fertilización busca que las plantas se alimenten adecuadamente y produzcan de manera sostenible las cosechas, que sean abundantes y de calidad. Para conocer la fertilidad del suelo y definir planes adecuados de nutrición es importante contar con la información que ofrece el análisis de suelo.