Seleccionar página

El café peruano es el primer producto de exportación, siendo el séptimo país exportador de café a nivel mundial y el segundo exportador de café orgánico, después de México.

Actualmente el país posee casi 430 000 hectáreas dedicadas al cultivo de café, lo que representa el 6% del área agrícola nacional, con un potencial crecimiento de 2 millones de hectáreas, repartidas en 17 regiones, 67 provincias y 338 distritos, que se convierten en el principal sustento de 224 000 familias, aproximadamente, ya que un tercio del empleo agrícola está relacionado al mercado del café, siendo 2 millones de peruanos los que dependen de esta actividad.

¿CÓMO LLEGA EL CAFÉ A PERÚ?

Es entre 1740 y 1760, durante el virreinato, que llega a la zona de selva alta semitropial, desde Guayaquil, cuando unos cuantos colonos europeos austrogermanos quisieron probar suerte con este cultivo, estimulados por los buenos resultados que se estaban obteniendo en países vecinos; y logra florecer para convertirse en un cultivo de rápida expansión. Las principales zonas donde se cultivaba café eran Cusco, Moyobamba, Jaén y Huánuco. Luego fue en Chanchamayo donde se asentaron varias plantaciones y hasta la fecha es uno de los puntos referentes de cultivo de café.

¿DÓNDE Y CÓMO SE PRODUCE?

A más de mil metros sobre el nivel del mar donde cada año se producen más de 4 millones de sacos de café, para luego distribuirse por todo el mundo. Los consumidores suelen apreciar su sabor suave, ligeramente dulce, buen cuerpo y aroma delicado, siendo merecedor de numerosos reconocimientos en concursos de calidad y campeonatos de baristas.

Se produce en 350 000 hectáreas de cafetales en las regiones de Amazonas, San Martín y Chanchamayo, las tres áreas principales de cultivo. Este último territorio, Chanchamayo (origen del café en Perú), ha sido tradicionalmente la región cafetalera por excelencia, representando el 16% de la producción total, Amazonas y San Martín juntos representan ya, el 47% de la producción nacional.

Así como sucede con muchos productos agrícolas, la ventaja de la geografía y clima peruano hace que existan varias regiones donde se puede producir café. Los cafés peruanos más notables y sus zonas de producción son:
 

  • Café de Junín: Chanchamayo, Satipo, Pichanaki
  • Café de Pasco: Villa Rica
  • Café de Amazonas: Rodriguez de Mendoza
  • Café de Cusco: La Convención
  • Café de Puno: Sandia
  • Café de Cajamarca: Jaén
  • Café de San Martín: Moyobamba
  • Café de Huánuco: Hermilio Valdizan, Luyando

Como la mayoría de las áreas de cultivo, un 75%, se concentran entre los 1.000 y los 1800 m.s.n.m, la producción del café en el país es totalmente manual y las cerezas se siguen recogiendo, en gran medida, a mano y secando al sol.

A pesar del peso del café en la agricultura peruana, la grave crisis económica a la que se enfrentan los productores como resultados de los bajos precios del mercado, así como las consecuencias todavía notables del brote de roya de la hoja de café que ocurrió hace seis años y que afectó al 50% de la cosecha, está provocando que los caficultores peruanos estén abandonando sus campos, reduciéndose en los últimos años el área total de cultivo en el país. Esta situación se ha visto agravada con la pandemia del COVID-19 que ha trastocado a todo el sector.

CAFÉ DE ALTA CALIDAD

Perú produce casi exclusivamente café Arábica, del cual más del 70% es de la variedad Typica, seguido de Caturra (20%) y otras (10%), con una densidad media de plantas en las fincas es de 2.000 cafetos por hectárea. No es extraño, tampoco, que los caficultores posean mezcladas dentro de sus parcelas hasta cinco variedades diferentes que en su práctica totalidad son cultivadas siempre bajo sombra (90%), siendo una producción marcada por el respeto al medio ambiente y el cuidado de la biodiversidad.

Los productores se encuentran agrupados en asociaciones o cooperativas, las cuales lograron el acceso de sus miembros a una economía de escala de los diversos servicios y, en especial, a los mercados de cafés especiales, convirtiendo a Perú en un importante jugador en la producción y exportaciones de cafés de alta calidad. Lidera, además, a nivel global las exportaciones de café de comercio justo, con un poco más de 1 millón de quintales/anuales, de los cuales el 80% de café es orgánico. Esta conquista corresponde al esfuerzo del movimiento cooperativo.

¿POR QUÉ CONSUMIR CAFÉ PERUANO?

El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, y el consumo del café peruano cada vez se abre más paso en este mercado. Perú es un gran productor de café, no solo por la calidad que ofrece, sino también por ser uno de los 15 principales exportadores mundiales, además de que cada taza es el reflejo del esfuerzo conjunto de miles de familias productoras, lo que propicia la mejora continua de la economía nacional.

Si hablamos de calidad, Perú tiene una importante producción de cafés especiales, los que por su origen, variedad y propiedades se diferencian del común de los cafés. Se caracterizan por una calidad excepcional en taza y por no tener defectos; su puntuación es superior o igual a 80, de acuerdo a los estándares de la Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA).

DATOS INTERESANTES

  • El café peruano puede desarrollarse entre los 600 y 1800 msnm, pero el 75% de los cafetales nacionales están sobre los mil metros de altitud.
  • Coffea arabica es la planta de café que se cultiva en nuestro país, la cual cuenta con distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. La principal variedad es la Typica (70%).
  • El café en granos se conserva mejor que el café molido. Es así que de ser posible, se recomienda moler los granos antes de su consumo; esto y controlar el proceso de molienda, asegura que los aromas se desprendan en la extracción y no antes.
  • Para conservar el sabor y aroma característico del café, hay que tener mucho cuidado con el calor, ya que es uno de los peores enemigos en la conservación del grano. La baja temperatura retrasa el proceso de oxidación y, por ende, la pérdida de los aromas esenciales del mismo. La temperatura del grano no debe exceder los 20 grados.